Connect with us

Eonomía

Continúa la búsqueda de compradores del banco Silicon Valley

Published

on

Nueva York.- La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés) anunció este lunes la ampliación del plazo para presentar ofertas para la compra del banco Silicon Valley (SVB), que las autoridades intervinieron el pasado 9 de marzo y rebautizaron como Silicon Valley Bridge.

Las autoridades estadounidenses indicaron que para «simplificar el proceso de licitación y ampliar el grupo de licitadores potenciales» la FDIC permitirá que se presenten ofertas separadas para adquirir, por un lado, el Silicon Valley Bridge Bank y, por otro lado, su subsidiaria Silicon Valley Private Bank.

El plazo para presentar las licitaciones se extiende, en el primer caso, hasta el miércoles y, en el segundo, hasta el viernes.

La debacle del SVB, especializado en tecnológicas emergentes, se debió a que durante el boom tecnológico de la pandemia acumuló una gran cantidad de capital líquido que invirtió en su mayor parte en bonos del Tesoro a largo plazo, en un momento en el que los tipos de interés eran muy bajos.

Tras el fin de las vacas gordas para las tecnológicas, muchos clientes del SVB empezaron a reclamar sus ahorros para navegar en los nuevos tiempos. Pero el SVB tenía ese dinero invertido en bonos a largo plazo que todavía necesitaban tiempo para madurar, y su recuperación le obligó a perder dinero.

Una vez que ocurrió esto, se desató la histeria entre sus clientes, que se precipitaron a retirar sus fondos, lo que provocó la debacle del banco y activó la intervención de las autoridades con la intención de estabilizar la institución para después ponerla a la venta.

Por otra parte, anoche, la FDIC anunció que el Flagstar Bank, una filial del New York Community Bancorp, llegó a un acuerdo para adquirir la mayor parte del Signature Bank, que fue intervenido por las autoridades tras el colapso del SVB.

Desde este lunes, las 40 sucursales que tenía Signature operarán como Flagstar Bank, que se ha hecho con la práctica totalidad de los depósitos de la entidad y con parte de su cartera de préstamos, según anunció a última hora del domingo la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés).

La FDIC explicó en un comunicado que la mayor parte de los clientes se transferirán automáticamente al Flagstar Bank, una entidad con una importante cartera hipotecaria.

La tormenta financiera se ha llevado por delante estas dos instituciones y ha castigado severamente al First Republic Bank, que fue rescatado el pasado jueves por una decena de compañías del sector que inyectaron 30.000 millones de dólares en la castigada organización.

A pesar de esta ayuda, las acciones de First Republic caían hoy casi un 15 %, dejando claro que la inyección de liquidez no ha convencido a los inversores.

Eonomía

La economía verde toma fuerza en República Dominicana gracias al apoyo de la UE con una donación de 14 millones de dólares.

Published

on

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, anunció este lunes un apoyo presupuestario de cerca de 14,03 millones de dólares para la «transición a una economía verde y más inclusiva» en la República Dominicana.

Durante una reunión con el presidente dominicano, Luis Abinader, el también vicepresidente de la Comisión Europea explicó que los fondos forman parte de la Iniciativa Equipo Europa en la República Dominicana, que apoyará en el marco nacional de gestión de finanzas públicas, así como en la competitividad y sostenibilidad a las mipymes, con atención particular a las mujeres y los jóvenes.

«Me complace comunicar que vamos a lanzar el nuevo programa de cooperación con ustedes dotado de 13 millones de euros (14,03 millones de dólares al cambio de hoy) para fomentar una economía verde que avance a transformaciones climáticas» para ayudar a pasar todas las exigencias destinadas a «aumentar las exportaciones agrícolas desde el punto de vista del control de los pesticidas», indicó el político español, según un comunicado del Palacio Nacional.

Borrell, quien participó en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno que se celebró el viernes y el sábado pasados en Santo Domingo, valoró la posición dominicana de una intervención en Haití para pacificar ese país.

«Sabemos que tienen un vecino muy complicado y difícil en conflicto permanente y cualquier iniciativa que tomen la secundaremos, Haití necesita una intervención internacional para permitir a ese pueblo salir de la dramática situación en la que se encuentra», afirmó

Por otra parte, manifestó su respaldo a la solicitud del Gobierno dominicano en torno a la eliminación del visado Schengen para sus ciudadanos.

«Sé que ustedes están tomando las medidas necesarias desde el punto de vista de los pasaportes biométricos», apuntó Borrell, de acuerdo con la nota.

Asimsimo, invitó a Abinader a la Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) que se celebrará en Bruselas el 17 y el 18 de julio: «Le esperamos, sin usted no se puede celebrar la cumbre».

Abinader, por su parte, resaltó el «significativo rol» de España en el segundo semestre del año cuando asuma la presidencia rotatoria de la UE y que el interés es que «todos los países iberoamericanos» puedan tener mayores relaciones de todo orden con la Unión Europea.

El mandatario dijo que trataron temas de «mucho interés» para la República Dominicana y también de «preocupación» para la UE, como la situación en Haití.

Borrell también se reunió con el canciller dominicano, Roberto Álvarez, encuentro durante el cual se analizaron los desafíos globales y regionales actuales, las perspectivas económicas y comerciales en Europa y la región, así como la emergencia climática, de acuerdo al Ministerio de Exteriores caribeño.

Continue Reading

Eonomía

Japón y EEUU logran acuerdo comercial sobre materiales para vehículos eléctricos

Published

on

Tokio. – Japón Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial para facilitar el suministro de minerales empleados en la fabricación de vehículos eléctricos, según anunció este martes el Ministerio japonés de Industria.

El pacto, una vez sea formalmente firmado, permitirá a Japón beneficiarse de las ventajas fiscales incluidos en la Ley para la Reducción de la Inflación ratificada por Estados Unidos el pasado agosto.

En particular, establece que Japón estará tratado como un socio comercial preferente en lo referente a minerales como el litio, el níquel, el cobalto, el grafito o el manganeso que se emplean en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Los automóviles de este tipo que empleen esos materiales clave y otros componentes relacionados «cumplirán los requisitos para beneficiarse de la reducción de aranceles», dijo hoy en rueda de prensa el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yasutoshi Nishimura.

El acuerdo está destinado «a construir cadenas de suministro estables junto a Estados Unidos y otros países con sensibilidades similares, con vistas a garantizar la disponibilidad de minerales de importancia crítica para la producción de vehículos eléctricos», añadió Nishimura.

El ministro japonés señaló que otros detalles de las ventajas fiscales de las que se podrá beneficiar la industria nipona, así como la fecha de firma del pacto, estarán hechos públicos próximamente por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fabricación de vehículos eléctricos

Japón, Corea del Sur y algunos países de la Unión Europea habían expresado sus protestas a Estados Unidos por quedar excluidos de su programa para apoyar a la industria nacional de los vehículos eléctricos.

Tokio remitió una carta formal el pasado noviembre al Gobierno estadounidense solicitando que se revisaran los requisitos para que pudieran participar en este programa empresas niponas.

El pacto anunciado hoy está destinado a reducir la alta dependencia de ambos países de China en cuanto a las materias primas para baterías eléctricas, y también contempla la colaboración para controlar las inversiones de terceros países en sus respectivas cadenas de suministro.

Continue Reading

Eonomía

Comisión Arrocera y Gobierno acuerdan banda de precio del arroz

Published

on

Santo Domingo.- La Comisión Nacional Arrocera y el Gobierno dominicano lograron acordar, este lunes, la banda de precio del arroz para la cosecha que se inicia, sin alteración del precio al consumidor.

El Estado Dominicano se compromete a un aporte de RD 100.00 pesos al productor por fanega de120 kg y RD 83.00 pesos para la fanega de 100 kg; a la vez que dispone el precio de RD 100.00 pesos por encima del precio techo de la banda al saco de arroz blanco “Selecto A” de 125 libras, como referencia.

El Ministerio de Agricultura pagará RD 10,000,000.00 de la deuda 2011-2013 del total de RD 116,420,558.62; se instituye, además, el pago de RD 300,000,000.00, correspondiente a la compensación de los RD 100.00 por fanega larga y RD 83.00 fanega corta de la segunda etapa del año 2022; así como el pago de RD 41,000,000.00 como incentivo al uso de semillas certificadas a la primera siembra del año arrocero 2022-2023.

El acuerdo, que involucra a factorías, reforma agraria, productores y cooperativas, fue refrendado mediante Resolución CONA 01-2023 del 27 de marzo del 2023.

A través de esta se ratifica la vigencia de los Certificados de Pignoración del año 2022 hasta el 30 junio del 2023, conforme a la banda establecida en el Acta No. 02-2022 del 13 de diciembre del 2022.

Se dispone, además, el inicio del programa de pignoración el día 1 abril del 2023, reconociendo las facturas de inicio de cosecha a partir del 15 de febrero del 2023 a los precios piso establecidos en la banda dispuesta por la presente Resolución No. 01-2023.

La disposición establece que se permitirá realizar solo dos cosechas al año: la de primavera y la de invierno, así como un mecanismo que restrinja la tercera cosecha y sirva de apoyo a la planificación de la cadena del arroz y al control de plagas y enfermedades.

En ese sentido, el INDHRI y la Junta de Regantes garantizarán el suministro de agua solo para dos cosechas de arroz para el año 2023, ya sean doble siembra por semillas o una de semillas y un retoño.

La resolución está firmada por el ministro de Agricultura, Limber Cruz; Marcelo Reyes, presidente de FENARROZ; Cristino Durán, director de BIOARROZ; Juan Tomás Camilo, director de Pignoración; Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola; Iván Hernández, director del INESPRE, y representantes de factorías, productores y cooperativas.

Continue Reading

Tendencia

Punto tv Todos los Derechos Reservados Copyright © 2023