Connect with us

ECONOMÍA

Impuesto del 5 % a las remesas desde EE.UU. genera alarma entre migrantes y sus familias

Published

on

Miami.– La propuesta de aplicar un impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero ha generado alarma y angustia entre millones de migrantes, quienes ven peligrar el sustento de sus familias en América Latina. Según estimaciones, la medida afectaría directamente a más de 40 millones de personas.

El gravamen forma parte del proyecto de presupuesto federal impulsado por el presidente Donald Trump, actualmente en debate en la Cámara de Representantes. Aunque aún no es definitivo, la posibilidad de su aprobación ha encendido las alertas tanto en comunidades migrantes como en gobiernos latinoamericanos.

“Es una injusticia”

Migrantes como María Lorenza Carrasco, una hondureña residente en Florida desde hace 33 años, temen no poder seguir ayudando a sus seres queridos. Cada mes envía 1.300 dólares a sus dos hijas y a su hermano enfermo de cáncer.

“Yo me sacrifico para mandarles el dinero. Esto no puede ser, imagínese, si apenas gano lo justo para vivir aquí”, expresó con preocupación la migrante amparada por el Estatus de Protección Temporal (TPS).

El Caucus Hispano del Congreso (CHC) denunció que el impuesto impactaría no solo a migrantes indocumentados, sino también a residentes legales y personas con visados de trabajo o estudio.

Impacto regional desproporcionado

El impuesto tendría efectos devastadores en países como México, Honduras, Nicaragua y El Salvador, donde las remesas representan hasta una cuarta parte del PIB. De acuerdo con el Banco Mundial, México fue el segundo mayor receptor mundial de remesas en 2024, con un récord de casi 65.000 millones de dólares.

Aunque el impuesto propuesto es del 5 %, se sumaría a otros cargos ya existentes. Según un informe del BBVA México, el costo de enviar 350 dólares podría aumentar de 6 a 23,5 dólares.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha advertido que el gravamen viola el tratado bilateral vigente desde 1994 para evitar la doble tributación entre ambos países.

Llamado a los gobiernos

Desde Miami, Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, exhortó a la presidenta hondureña Xiomara Castro a manifestarse ante lo que considera un golpe económico directo a las familias más vulnerables:

“Este año superaremos los 10.000 millones de dólares en remesas a Honduras. ¿Dónde está la reciprocidad que merecemos?”, cuestionó.

Una amenaza silenciosa

Estados Unidos es la mayor fuente de remesas del planeta, con más de 200.000 millones de dólares enviados anualmente, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Aun así, los migrantes sienten que sus voces no son escuchadas.

Para Dalila Gálvez, otra hondureña residente en EE.UU., los 300 dólares mensuales que envía a su familia marcan la diferencia entre comer o no:

“Somos trabajadores, no delincuentes. No venimos a robar, venimos a ayudar a nuestras familias. Este impuesto nos castiga injustamente”.

Pese a la creciente oposición, el presidente Trump ha prometido impulsar la aprobación de la propuesta antes del mes de julio.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2022 Punto tv