Santo Domingo.- Expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), calificaron el proyecto del Monorriel anunciado por el gobierno como un proyecto que nacerá “saturado” y con “limitaciones técnicas, legales y financieras”, todo esto debido a un error de planificación.
En nombre de los profesionales de la ingeniería el documento fue leído por Thomás Frías Sosa, quien expresó que no se oponen al desarrollo del transporte masivo, al contrario, lo promovemos como una necesidad nacional, pero consideramos que el modelo escogido para el Monorriel de Santo Domingo es técnicamente limitado, financieramente riesgoso y jurídicamente cuestionable.
“La experiencia internacional lo confirma: en São Paulo, Tokio y Kuala Lumpur, los monorrieles son complementarios, no troncales. Mientras que París, Ciudad de México o Santiago de Chile apuestan por sistemas de metro pesado para sus corredores principales”, expresó Frías.
Coincidencias con la Fuerza del Pueblo:
Frías Sosa, manifestó que coinciden con la Comisión de Infraestructura en que: “Un sistema que nace al límite de su capacidad no es una solución, es un error de planificación que posterga la crisis”, por las siguientes razones:
El monorriel de Santo Domingo nace con déficit de capacidad: entre 12,500 y 20,000 pasajeros por hora por sentido, cuando la demanda actual supera los 22,000 pasajeros/hora. Es decir, el sistema estará saturado desde el inicio. En contraste, el Metro de Santo Domingo ya mueve más de 27,000 pasajeros por hora y puede escalar hasta 40,000 con mejoras mínimas.
Costos y operación:
Los análisis técnicos validados por la Comisión de Infraestructura de la FP muestran que el monorriel no es más barato:
- Monorriel Santiago: US$79 millones por km.
- Monorriel Santo Domingo: US$59–75 millones por km.
- Metro Línea 2C: US$69 millones por km., con el doble de capacidad.
Además, la tecnología es propietaria y dependiente de un solo fabricante, con repuestos y mantenimiento más caros, y costos operativos 10–15% mayores que el metro. En 30 años, el país podría pagar 30–40% más por pasajero transportado.
En palabras de la Comisión de Infraestructura: “El monorriel cuesta igual o más que el metro, pero transporta menos y se desgasta antes”.
Riesgos y estándares internacionales:
Respaldamos plenamente la observación de la Comisión de Infraestructura sobre la falta de cumplimiento de normas de seguridad y gestión de riesgos. No existen estudios multiamenaza ni aplicación de normas internacionales como NFPA 130, ASCE 7-22, ISO 31000 o ISO 22301.
Casos documentados en Estados Unidos, Brasil y Australia confirman que el monorriel no es idóneo para trazados largos en entornos urbanos densos. Por estas razones, en Europa y Francia no se aprueban monorrieles urbanos extensos, debido a sus riesgos estructurales y limitaciones de evacuación.
Fideicomiso y transparencia financiera:
Coincidimos con la Comisión de Infraestructura, en que el Fideicomiso FITRAM carece de la transparencia necesaria para manejar fondos públicos de esta magnitud. El esquema fiduciario impide la auditoría ciudadana y sustrae el control del Congreso y la Cámara de Cuentas, lo que crea un vacío de fiscalización inaceptable en una democracia moderna.
Licitación y marco legal:
La licitación FITRAM-CCC-LP-2025-0001 presenta deficiencias graves:
- Plazo de apenas 32 días hábiles para ofertas internacionales.
- Pliego con especificaciones que restringen la competencia.
- No se exige ejecución comprobada de obras similares.
Finalmente, expresaron que, como profesionales de la ingeniería, no hablamos desde la política, sino desde la técnica y la experiencia. Y desde esa responsabilidad afirmamos:
“El Monorriel de Santo Domingo es un proyecto de alto riesgo, alto costo y baja eficiencia. Respaldamos la posición técnica de la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo porque coincide con los principios de la buena ingeniería y la ética profesional”.
Dentro de los profesionales firmantes, se encuentran los expresidentes nacionales: José Espinosa, Arturo Pichardo, Rafael Vásquez, Fausto Monegro, Thomás Frías Sosa, Fredy Santana, Guarionex Gómez, Domingo Taveras.
Expresidentes provincia Santo Domingo: Santiago Caba, Francis Carrasco, Elías Gómez, Carlos Ortiz, Donald Lugo.